En el análisis de los datos del año 2012 se aprecia que
la situación de pobreza y vulnerabilidad social de las personas y familias
atendidas por las Cáritas Diocesanas de Bilbao, San Sebastián y Vitoria van
empeorando a medida que persiste en el tiempo, así como que esta
‘cronificación’ de las situaciones está provocando el consiguiente alargamiento
de los procesos de incorporación social.
Cuatro
son las principales causas de este empeoramiento que conlleva que un tercio de
las personas atendidas por Cáritas en 2012 lleven más de tres años siendo
acompañadas. Al endurecimiento de las condiciones de vida (principalmente por
culpa del desempleo y el endeudamiento de las familias) se une un creciente
desgaste de sus redes de apoyo familiar y social. Agrava su situación que la
respuesta a esta realidad social es insuficiente en materia de prestaciones
económicas, sanidad, educación y servicios sociales, a lo que se une la
desesperanza con la que las familias perciben su horizonte vital.
Ver informe aquí.
Ver nota de prensa aquí.
2012ko
datuen azterketan ikus daiteke Bilboko, Donostiako eta Gasteizko
Elizbarrutietako Cáritasek arreta emandako pertsona eta familien pobrezia eta
babesgabetasun egoera okerrera doala eta denboran egonkortzen ari dela. Gainera,
egoera horiek “kroniko” bihurtzeak eragiten du gizarteratze-prozesua luzeagoa
izatea.
Cáritasek
2012an arreta emandako pertsonen herenak hiru urte baino gehiago daramatzate
laguntza horren beharrean. Horren arrazoi nagusiak lau dira: Bizi-baldintzak
gogortzea (batez ere langabeziaren eta familien zorpetzeen eraginez) eta
gainera familia eta gizartearen babes-sareak ahultzea. Errealitate sozial
horren erantzuna ez da nahikoa zerbitzu ekonomiko, osasun, hezkuntza eta
gizarte-zerbitzuei dagokienez. Horri gehitu behar zaio familiek ez dutela
etorkizunean itxaropenik ikusten.
No hay comentarios:
Publicar un comentario