(Comunicado
de prensa de Cáritas, 29 de septiembre de 2015)
Cuando faltan apenas dos meses para la celebración de los próximos comicios
legislativos, Cáritas Española presenta a la opinión pública el documento propuestas
de cáritas ante las elecciones generales [ACCEDER AL DOCUMENTO
Y A TODOS LOS MATERIALES].
En él se recoge un decálogo de medidas para, según se señala en su
introducción, “contribuir a la construcción de una sociedad cohesionada, justa
y fraterna, a partir de la realidad de las personas en situación de mayor
vulnerabilidad a las que acompañamos”.
Salir a la calle
Estas propuestas de Cáritas se inspiran, por una parte, en la llamada
lanzada el pasado mes de mayo por el Papa
Francisco a la XX Asamblea General de Cáritas Internationalis celebrada en
Roma, a ser parte de “una Iglesia accidentada, herida y manchada por salir a la
calle, antes que una Iglesia enferma por el encierro y la comodidad de
aferrarse a las propias seguridades”.
Servir a los pobres
Otras de las fuentes de inspiración es la instrucción pastoral “Iglesia, servidora de los pobres”,
aprobada en abril por la Conferencia Episcopal Española, donde se subraya la
defensa de estos cinco principios: el destino universal de los bienes, la
solidaridad y defensa de los derechos humanos, el bien común, la
subsidiariedad, y el derecho a un trabajo digno y estable.
Reforma de las políticas sociales
En sus Propuestas, Cáritas plantea reformas concretas en aquellas políticas
públicas más relacionadas con el acceso de las personas empobrecidas a los
derechos humanos, como protección social, salud, vivienda, empleo o cooperación
internacional.
Según se afirma en el preámbulo del documento, Cáritas pretende “que, en el
marco de una sociedad libre, abierta y democrática, se incorpore al debate
político la mirada que desde las periferias de la precariedad nos propone ese
documento, así como su defensa de los más pobres –en especial los inmigrantes–,
su alerta sobre el mal moral que supone la corrupción y la llamada urgente a
recuperar una economía basada en la ética y el bien común por encima de los
intereses individuales y egoístas”.
Ronda de contactos con los grupos
políticos
Como en citas electorales anteriores, Cáritas se propone salir al encuentro
público con el conjunto de los representantes políticos y los agentes sociales,
a fin de promover “un consenso tan urgente como necesario en torno a un modelo
de convivencia cuyo eje sea la dignidad irrenunciable de cada persona, en
cualquier situación y circunstancia”. Para ello, se va a desarrollar en las
próximas semanas una agenda de contactos con presentantes de los distintos
partidos que concurren a las elecciones para presentar estas Propuestas.
Para apoyar su difusión,
se ha elaborado un amplio repertorio de materiales gráficos y audiovisuales,
además de una estrategia de lanzamiento
en redes sociales a través del hashtag #CáritasPropone.
DECÁLOGO DE PROPUESTAS
De manera resumida, estas son las diez Propuestas que plantea Cáritas:
1. Ratificación de la Carta Social Europea
revisada en 1996 y del protocolo adicional de 1998. Cáritas propone que
España ratifique dicha revisión y su protocolo adicional sobre reclamaciones
colectivas, con objeto de hacer posible que las garantías contempladas sean una
realidad en todo el territorio del Estado.
2. Garantía
de ingresos para los hogares en situación de pobreza severa. Cáritas
plantea que la puesta en marcha de un sistema de garantía de ingresos mínimos
de ámbito estatal supondría una medida eficaz para luchar contra la pobreza en
general y, muy especialmente, contra la pobreza severa.
3. Garantizar el acceso a la salud a todas
las personas. Cáritas considera que se deber derogar el Real Decreto-ley 16/2012, de 20
de abril, de medidas urgentes para garantizar la sostenibilidad del Sistema
Nacional de Salud y mejorar la calidad y seguridad de sus prestaciones, así
como eliminar el copago farmacéutico.
4. Proceder a reformas estructurales que
garanticen del derecho a una vivienda digna y adecuada. Cáritas propone
reformar la Ley de Enjuiciamiento Civil y la Ley Hipotecaria, así como la
implementación de medidas como un Pacto por la Vivienda que aborde de manera
estructural la emergencia habitacional que afecta a cientos de familias.
5. Empleo digno y salario justo. Cáritas propone que el
Salario Mínimo Interprofesional tienda a equipararse siempre con el salario
medio y no, como sucede ahora, al umbral de la pobreza.
6. Apuesta por la economía social y
solidaria en la contratación pública: cláusulas sociales y ambientales. En la adjudicación de
la gestión y ejecución de servicios, obras y políticas públicas, Cáritas
propone dar prioridad a empresas de economía social y solidaria, en especial
cooperativas y pymes, de acuerdo a criterios de eficiencia, transparencia,
calidad, democracia interna, y responsabilidad ambiental y social.
7. Evitar la irregularidad sobrevenida. Cáritas plantea que la
renovación de las autorizaciones de residencia de las personas extranjeras no
se vincule exclusivamente a estar en posesión de un contrato en vigor o una
oferta de empleo.
8. Garantizar los derechos humanos en los
procedimientos de expulsión. Cáritas pide la derogación de la
Disposición Adicional Segunda de la Ley Orgánica de Extranjería, con la que se
pretende dar visos de legalidad a unos procedimientos de expulsión sumaria que
carecen de garantía. Además, se propone el cierre de los Centros de
Internamiento de Extranjeros y el cese de los vuelos colectivos de
repatriación.
9. Cumplir los Objetivos de Desarrollo
Sostenible. Es necesario que el Reino de España concrete en su agenda política, con
metas e indicadores precisos, los compromisos adquiridos en la Cumbre de Nueva
York para la aplicación universal de la Agenda de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible.
10. Destinar el 0,7 % del PIB a ayuda
oficial al desarrollo para garantizar la financiación de un modelo de
desarrollo sostenible. Cáritas pide aumentar el presupuesto de la Ayuda Oficial al Desarrollo
(AOD) en el marco de la nueva agenda de financiación del desarrollo para que se
aproxime progresivamente al compromiso internacional del 0,7 % del Producto
Interior Bruto de nuestro país. Como muestra inequívoca de esta voluntad, al
final de la próxima legislatura se habrá alcanzado el 0,4 %, en línea con la
media de los donantes de la UE.
No hay comentarios:
Publicar un comentario