Informe del Consejo Científico de FOESSA, Análisis y Perspectivas 2015
El Consejo Científico de FOESSA asegura que la reducción de la pobreza debe
ser el objetivo prioritario de los responsables políticos
El Informe insta a todos los partidos a responder a las necesidades quienes
lo han pasado peor en la crisis
Cáritas. 9 de julio de 2015.- La
Fundación FOESSA (Fomento de Estudios Sociales y de Sociología Aplicada) acaba
de poner sobre la mesa una amplia agenda de políticas públicas prioritarias
para rescatar, en términos sociales, a las personas más excluidas como consecuencia
de la recesión.
En el Informe del Consejo Científico de
FOESSA, Análisis y Perspectivas 2015,
que acaba de salir a la luz bajo el título Empleo
precario y Protección social, los miembros del Consejo Científico de
FOESSA alertan sobre la necesidad urgente de acometer en nuestro país una
revisión completa del sistema de protección social
y una inversión de recursos mucho mayor que la actual. En su opinión, es
imprescindible situar la reducción de la pobreza como un objetivo explícito de
un proceso de “recuperación inclusiva” que permita aprovechar una eventual
recuperación económica en beneficio de los más débiles.
“En un momento tan crucial de nuestra
reciente historia democrática –se afirma en el preámbulo del Informe--, cuando
todavía están recientes los resultados de las últimas elecciones locales y en
gran parte de las autonomías en nuestro país, es necesario redoblar nuestros
esfuerzos en situar a las personas y familias en peor situación en el eje
principal de las políticas públicas”.
“Todos los partidos políticos,
independientemente de su historia, independientemente de su experiencia, de que
tengan o no responsabilidad directa en la gestión de lo público, tienen ahora
una nueva oportunidad de responder a las necesidades de los ciudadanos que peor
lo han pasado en esta recesión”, se añade.
La agenda de políticas públicas que
propone FOESSA plantea cuatro líneas de actuación: políticas de carácter
estructural, políticas especializadas, políticas de apoyo y políticas
personalizadas.
Políticas de carácter estructural
Son aquellas dirigidas a reducir las tasas
más elevadas de pobreza y exclusión, y a erradicar sus raíces de carácter
estructural. Para ello, el objetivo básico pasa por establecer unos «mínimos
vitales» irrenunciables, que deben estar garantizados por el Estado para toda
la población.
Para alcanzar ese objetivo se necesitarían
medidas como la modificación del artículo 135 de la Constitución para
subordinar cualquier otro componente del gasto público a la garantía de
satisfacción de esos mínimos vitales, o reordenar el conjunto de prestaciones
no contributivas, tanto de la Seguridad Social como de las Comunidades
Autónomas para configurar un auténtico sistema de garantía de ingresos mínimos
con cobertura para todas las personas que lo necesiten.
FOESSA propone, también, nivelar las
asimetrías sociales existentes con una irrenunciable política fiscal progresiva
que cuantitativamente grave más a quien más tiene, así como la apuesta por la
agenda para el desarrollo social en España, que permita la cohesión y la
inclusión social. Este último objetivo difícilmente podrá alcanzarse si la cuantía
presupuestaria de las partidas de lucha contra la exclusión no se vincula a su
evolución.
La atención al empleo de las personas con
menor nivel educativo y de cualificación es también crucial para prevenir
futuras situaciones de precariedad y pobreza.
Políticas especializadas
En el apartado de políticas
especializadas, el Informe desarrolla hasta 13 medidas que permitan solucionar
las manifestaciones más preocupantes de la exclusión y que tienen que ver con
la fragilidad de acceso a bienes básicos y el ejercicio derechos sociales como
vivienda, educación, salud o servicios sociales, entre otros.
Salud. Urge, a este respecto, derogar el R. D. 16/2012, que
restringe el derecho a asistencia sanitaria las personas extranjeras sin
papeles; desbloquear el desarrollo de la Ley de Dependencia; o eliminar los
copagos farmacéuticos en las rentas por debajo del umbral de la pobreza.
Vivienda. Perder la casa es una de las situaciones
más extremas en la vida de un hogar y puede ser el camino de descenso a
situaciones de profunda exclusión de las que luego sea muy difícil escapar. Por
esa razón, FOESSA cree que es absolutamente imprescindible introducir cambios
en la ley hipotecaria para afrontar el drama de los desahucios provocados por
el impago de un contrato de hipoteca. De manera concreta, es necesario mejorar
las situaciones creadas en los desahucios por impagos debidos al desempleo
sobrevenido, así como seguir creando medidas que eviten la obligación de cubrir
el total de la hipoteca si el bien hipotecado no tiene suficiente valor de
mercado y limitar la posibilidad de que el sistema bancario traspasase los
contratos de hipotecas de familias hacia los llamados «fondos buitre».
Descargar el informe completo aquí
No hay comentarios:
Publicar un comentario