Con el lema “Construyendo espacios de esperanza - Itxarobideak ireki”, Cáritas celebra el ‘Día de Caridad’, una jornada que -como cada año- la Iglesia convoca en el marco de la festividad del Corpus Christi.
Aprovechando esa campaña, las tres Cáritas de Euskadi presentan los datos de su intervención en 2013, donde destacan -por un lado- la mayor incidencia de la pobreza en las familias debido al desempleo y la precariedad; por otro lado una mayor persistencia en el tiempo de estas situaciones; así como -finalmente- la práctica equiparación del número de personas atendidas según su origen autóctono o de otro país.
Cáritas destaca en el análisis conjunto de sus tres memorias anuales de 2013 que la pobreza, el desempleo y la precariedad están afectando especialmente a las familias con hijos, y dentro de este grupo es especialmente relevante la realidad de mujeres solas con menores a su cargo. Asimismo, se constata que el desempleo y las dificultades para hacer frente a los gastos de la vida diaria, especialmente los relacionados con la vivienda (compra o alquiler, suministros…), son los principales problemas con los que se encuentran estas familias. El desempleo y el aumento de la precariedad laboral debilitan la capacidad del trabajo como principal factor de protección ante la pobreza y la exclusión. En este contexto, cobran relevancia sistemas de protección como la Renta de Garantía de Ingresos (RGI), el apoyo familiar y la solidaridad ciudadana canalizada a través de las entidades sociales; aunque también estos tres sistemas presentan algunas debilidades. Para paliar esta situación, desde las tres Cáritas de la CAV se destinaron más de cinco millones de euros a ayudas económicas durante el año 2013.
Las situaciones de pobreza y precariedad persisten en el tiempo
El alargamiento de las situaciones de exclusión y vulnerabilidad así como -en muchos casos- su endurecimiento, está profundizando el desgaste y la desesperanza, lo que conlleva un proceso de aislamiento que quiebra las redes de apoyo, así como el ‘riesgo’ de que la situación de estas familias se estabilice en la precariedad.
Así, la soledad o la debilidad de los apoyos y los vínculos son una característica de estas familias, muchas de las cuales se acercan a Cáritas buscando un lugar donde reforzar sus vínculos, encontrar alguna referencia y fortalecer su red de relaciones, especialmente en sus personas voluntarias, uno de los principales “espacios de esperanza” de la entidad. En ocasiones, el hecho de pertenecer a grupos sociales que generan rechazo en el imaginario social (personas sin hogar, jóvenes migrantes, minorías étnicas…) dificulta sus oportunidades de inclusión social.
Los proyectos de Cáritas, “zonas liberadas” para recuperar los derechos y la dignidad de las personas
Cáritas genera esperanza haciendo realidad, a través de sus proyectos, auténticas ‘zonas liberadas’ para recuperar los derechos y la dignidad de las personas, desde lo sencillo y lo cotidiano, desde la fidelidad al mensaje liberador del Evangelio de Jesús, que se conmueve con los más débiles y pequeños y anuncia caminos nuevos de solidaridad, fraternidad y esperanza.
Desde ahí, las respuestas más significativas de las Cáritas en 2013 han hecho hincapié en:
- Acompañamiento a las personas y familias en situación o riesgo de exclusión social.
- Apoyo a la incorporación laboral: formación y/o intervención en el empleo.
- Apoyo en la cobertura de necesidades básicas (especialmente vivienda).
- Apoyo en el fortalecimiento de las relaciones y los vínculos con el entorno: formación para la inserción social, acompañamiento a los procesos personales, talleres, apoyo psicológico, centros de día, etc.
Necesitamos una economía y un empleo al servicio de las personas, de todas las personas. Experiencias en el campo de la economía social y solidaria nos muestran que este nuevo modelo es posible.
Necesitamos un nuevo modelo de sociedad con valores que favorezcan la calidad de vida, la convivencia y la cohesión social. El aumento de personas voluntarias, socias y donantes, así como el mayor número de agentes sociales que han hecho posible nuestro trabajo son signos de que estamos “Construyendo espacios de esperanza”.
“Itxarobideak ireki -
Construyendo espacios de esperanza” lelopean, Cáritasek “Karitate Eguna” ospatuko du, Elizak
-urtero bezala- Corpus Christi egunaren barruan deitzen duen
ekitaldia.
Kanpaina hori baliatuz, Euskadiko
hiru Cáritasek 2013ko esku-hartzearen datuak aurkeztuko dituzte. Horien artean,
hauek nabarmendu behar dira: alde batetik, langabezia eta prekarietatearen
ondorioz familia gehiago daudela pobrezia egoeran; bestetik, egoera horiek
denboran gero eta gehiago luzatzen direla; eta hirugarrenik, kanpoko eta
bertako pertsona kopuruak ia berdinduta daudela.
Cáritasen
2013ko hiru memorietan nabarmendu da pobrezia, langabezia eta prekarietate
egoerak bereziki eragiten dietela seme-alabak dituzten familiei, eta horien
barruan, seme-alabak haien kargura dituzten eta bakarrik dauden emakumeei.
Era berean, familia horien arazo nagusiak hauek
dira: langabezia eta eguneroko bizitzari aurre egiteko zailtasunak, batez ere
etxebizitzarekin lotutakoak (erosketa edo alokairua, etxea hornitzea…).
Langabeziak eta laneko prekarietateak ahuldu egiten dute pobreziaren eta
bazterkeriaren aurrean babesteko daukagun faktore nagusia: lana. Egoera
horretan garrantzia handia hartzen dute babes-sistemek; esaterako,
Diru-sarrerak Bermatzeko Errenta (“RGI”), familiaren babesa eta gizarte
erakundeek bideratutako elkartasuna, nahiz eta hiru sistema hauek ere
ahultasunak izan. Egoera hori arintzeko, EAEko hiru Cáritasetatik bost milioi
euro baino gehiago bideratu ziren 2013an, diru-laguntzetarako.
Pobrezia eta prekarietate egoerak
denboran luzatzen ari dira
Bazterkeria eta babesgabetasun egoerak luzatu
egiten dira eta askotan okerragotu. Horren ondorioz, jendea ahulduz eta
itxaropena galduz doa eta isolamendu prozesu batean sartzen dira; babes-sareak
apurtzen dira eta familia edo pertsona horien egoera prekarietatean
egonkortzeko arriskua dago.
Horrela izanik, bakardadea, laguntza eta lotura
falta familia horien ezaugarrietako batzuk dira. Horietako asko Cáritasera
datoz haien loturak sendotzeko leku baten bila, erreferentziaren bat bilatu eta
harreman-sarea indartzeko asmoz. Hori aurkitzen dute Euskadiko 4.500
boluntarioengan, haiek baitira erakundearen “Itxarobide” nagusietako bat.
Batzuetan, gizarteak baztertutako taldeetako pertsonak dira (etxerik gabeko
pertsonak, gazte etorkinak, beste etnia batzuetakoak …) eta horrek
gizarteratzeko aukerak kentzen dizkie.
Cáritasen proiektuak, pertsonen
eskubideak eta duintasuna berreskuratzeko “eremu askeak”
Cáritasek itxaropen sortzen du. Bere proiektuen
bidez pertsonen eskubideak eta duintasuna berreskuratzeko eremuak sortzen ditu,
xumetasun eta egunerokotasunean, Kreazio osoaren Aita Jainkoarekiko
fideltasunaren izenean. Aita Jainkoa ahul eta txikienekin hunkitzen da
eta elkartasun, anaitasun eta itxaropenerako bide berriak iragartzen ditu.
Hortik abiatua, 2013an Euskadiko Cáritasen erantzunik adierazgarrienak hauen
ingurukoak izan dira:
- Gizarte-bazterkeria egoeran edo arriskuan dauden familia eta pertsonekin egotea eta laguntza ematea.
- Laneratzen laguntzea: Prestakuntza edo enplegu arloko esku-hartzea.
- Oinarrizko beharrizanak estaltzen laguntzea (batez ere etxebizitzan).
- Inguruarekiko harreman eta
loturak indartzen laguntzea: Gizarteratzeari buruzko prestakuntza, prozesu
pertsonaletan laguntzea, tailerrak, laguntza psikologikoa, eguneko
zentroak eta abar.
Pertsonen zerbitzura egongo diren
ekonomia eta enpleguak behar ditugu, pertsona
guztien zerbitzura, alegia. Ekonomia sozial eta solidarioaren arloan abiatutako
esperientziek erakusten digute posible dela eredu hori.
Beste gizarte eredu bat behar
dugu, bizi-kalitatea, elkarbizitza eta kohesio soziala
bideratuko dituzten balioekin. Boluntario, bazkide edo emaile eta gizarte
eragile gehiago batu zaizkigu eta gure lana posible egin dute. Horrek
adierazten digu “itxarobideak irekitzen” ari garela.
No hay comentarios:
Publicar un comentario